29 febrero 2008

"IMALOGOTIPO"


Como en tantas cosas vamos a la zaga de los angloparlantes, constantemente estamos traduciendo su terminología a nuestro idioma, y al final, nos encontramos usando palabras que son producto de la traducción literal y que no significan realmente lo que queremos decir o usando anglicismos absurdos cuando tenemos palabras en castellano que significan lo mismo.

Esto, desde luego incide negativamente en la comunicación, y también afecta, como no, al mundo del diseño gráfico. Soy de los que opinan que los diseñadores leemos muy poco, y pensamos bastante menos. -Luego nos quejamos de que no nos toman en serio- Por tanto, hoy voy a hacer un esfuerzo reflexionando un poco sobre la terminología que usamos en identidad corporativa tan a menudo, y en cambio, con tanta inseguridad y dudas.

Empezamos por las palabras que figuran en el Diccionario de la Lengua Española: (He expuesto los significados que nos atañen exclusivamente)

Los genéricos:
Marca:
1- Distintivo o señal que el fabricante pone a los productos de su industria, y cuyo uso le pertenece exclusivamente. 2- Razón social de una empresa
Símbolo: Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada.
Tipo: (Del lat. typus, y este del gr. τύπος). 1- Modelo, ejemplar. 2- Símbolo representativo de algo figurado. 2-Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce una letra u otro signo. (Esto último, que no viene al caso, lo he expuesto por motivos meramente sentimentales)

Los que aluden exclusivamente a figuras o dibujos:
Emblema: 1- Jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. 2- Cosa que es representación simbólica de otra.

Los que aluden exclusivamente a letras y palabras:
Logotipo: (Del gr. λόγος, palabra, y tipo). Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.
Anagrama: Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.
Lema: Letra o mote que se pone en los emblemas y empresas para hacerlos más comprensibles.

Aún así, parece que no tenemos suficiente, y el gremio ha inventado un par de ellas que se usan bastante últimamente:
Logosímbolo: Intento de conseguir una palabra para el conjunto del “logotipo” más el “símbolo”. No es una solución muy acertada, porque tiende a confundir ya que una traducción literal sería: “palabrasímbolo”, o sease: logotipo solamente.
Imagotipo: Esta palabra me parece más acertada, porque es una aplicación de la construcción de otra ya existente a un significado paralelo. Imago + tipo. Existen en castellano palabras que podrían haber sido utilizadas para este caso, pero ésta tiene algo que no tiene el resto: la connotación especializada, y por tanto, un carácter único: Dícese, en diseño gráfico, del dibujo creado como identificador de una marca.

Ahora, decidan Uds. cuáles usar, pero háganlo con propiedad.


22 febrero 2008

NUEVA MARCA PARA CANARIAS


A estas alturas casi todos sabrán que Canarias estrenará marca turística pronto. Los comentarios en otros blogs han sido muchos. A mí, personalmente siempre me puso los pelos de punta la antigua marca de la estrelitzia, que como todos ya saben, es una planta sudafricana. Mi opinión es que la antigua marca está muy “quemada”, que ya ha sido retocada en varias ocasiones y que, además, no es versátil, ni permite juego en sus aplicaciones. Un cambio radical, además, podría ser la punta de lanza de una nueva estrategia de comunicación o de un nuevo posicionamiento del producto.

Gráficamente la nueva marca es correcta, pero desencanta porque a los profesionales nos parece que podría haber sido algo mucho más interesante y actual desde el punto de vista gráfico. Una marca que representa al sector más importante de la economía de esta Comunidad Autónoma, no se puede crear a partir de un “briefing” improvisado. Es de suponer, por tanto, que esta nueva identidad gráfica está basada en los resultados de estudios de mercado previos entre el público objetivo, y no debemos olvidar, que en ese público no estamos incluidos los canarios, precisamente. El problema está en si la agencia ha sabido reflejar los resultados de ese estudio o no. Tengamos fe en que sí, porque yo creo que, si es ese el caso, la responsabilidad deben asumirla principalmente los profesionales. ¿O no?